UNIDAD I
http://lavoz.unsl.edu.ar/users/users/Edv%20-%Cap.7%20-%20lmpostacion%20de%20la%20Voz.pd
http://lavoz.unsl.edu.ar/users/users/Edv%20-%Cap.7%20-%20lmpostacion%20de%20la%20Voz.pd
FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN
DEL APARATO FONADOR
La voz humana es una función secundaria insertada
sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y
la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va
a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos
apropiados para la comunicación humana.
El aparato
fonador tiene
tres partes fundamentales
Las cavidades infraglóticas
(órganos respiratorios)
La cavidad laríngea o glótica
(órgano fonador)
La cavidades supraglóticas
(órganos de la articulación)
|
La laringe
se compone de cuatro cartílagos:
– Cricoides: es la base, en forma de anillo.
– Tiroides (nuez o bocado de Adán), en
forma de escudo.
– Los dos aritenoides, de gran movilidad.
En la
laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos
músculos, conocidos también en medicina como repliegues vocales. Están unidas
al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento.
La glotis es el espacio triangular que
queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas.
|
|
En las cavidades situadas debajo de la glotis se
encuentran los órganos de la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y
tráquea.
El importante para nuestro propósito es el segundo
momento de la respiración: la espiración.1 Los
bronquios y la tráquea son meros tubos de conducción, sin ninguna función
lingüística.
La laringe es una especie de caja
cartilaginosa situada al final de la tráquea. Es móvil: puede ascender o
descender, aunque su posición habitual es la inferior.
En definitiva, la presión del aire hace que la glotis
se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la
misma que la de la onda sonora que origina.
El sonido –la voz– es, pues, el efecto conjunto de la
presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la
mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su
menor grosor).
Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales
genera la primera gran división entre los sonidos articulados:
– Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran.
– Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.
1.3. Las
cavidades supraglóticas (articulación)
Tras su paso por la laringe, la columna de aire
(vibrando o no) pasa a la faringe.
En primer lugar, la acción del velo del paladar genera
otra gran división de los sonidos articulados:
1. Orales, si el velo está adherido a la
pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.
2. Nasales, si el velo cierra el paso a la
cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.
3. Si están abiertas simultáneamente la
cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales
nasales).
La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño,
gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).
La lengua tiene tres zonas:
1. El ápice o punta, el dorso, la raíz.
2. Los labios tienen gran movilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario