Propuesta para la construcción de conocimiento organizacional colectivo
desde una intervención educativa en materia de comunicación en una Escuela de
Arte Universitaria
La propuesta de esta intervención educativa está sustentada en los principios básicos de los procesos de comunicación humana tomando en cuenta la lógica natural de la misma, dimensionándola como un objeto con estructura de signos y significados definidos por la naturaleza humana y del trabajo de una Escuela de Arte Universitaria, e integrando los principios de convivencia y valores personales e institucionales.En general, se propicia la participación y la integración de las personas como grupo de trabajo, dando como resultado la motivación, la confianza como colectivo laboral en sus procesos universitarios y creando espacios para la discusión y argumentación intelectual sobre asuntos académicos, investigativos y artísticos.
Se recomienda que la ejecución propuesta esté acompañada por agentes externos a la organización educativa, los cuales guíen el proceso de manera objetiva y garanticen la constitución de canales apropiados de comunicación.
La propuesta está estratificada en tres etapas que abordan tres aspectos básicos de todo hecho comunicativo: QUÉ se dice, CÓMO se dice y QUIÉNES lo dicen; lo que minimiza la construcción de los metalenguajes en la organización educativa.
En la primera fase, se establecen las diferencias básicas entre la comunicación formal e informal, como un proceso sistemático que implica un proceso de sensibilización del fenómeno comunicativo organizacional, con el fin de lograr el compromiso de las y los actores sociales involucrados y desarrollar una cultura organizacional basada en una comunicación eficaz. Esto por medio de la adquisición de conocimientos en políticas y lineamientos de la institución universitaria a la que se pertenece y así empoderar al personal y darle un contenido ideológico a la cotidianidad laboral.
Además, la propuesta contempla el establecimiento de objetivos básicos que se deben tomar en cuenta para diseñar cualquier actividad formativa. En el marco de este tipo de intervención educativa se define el QUÉ se dice de esta forma: (1) establecer con todos los actores las bases de la comunicación organizacional de manera participativa la estructura de signos y significados de los procesos laborales con los que se identifiquen y (2) empoderar al grupo de trabajo mediante las políticas y lineamientos estratégicos en materia de docencia, investigación y producción artística, dimensionando las responsabilidades de cada persona.
En la segunda fase, se define la dinámica de CÓMO se transmite la información en el ámbito laboral de la organización, de modo que comprometa a las y los actores sociales involucrados a desarrollar una cultura organizacional basada en una comunicación efectiva, mediante la adquisición de conocimientos sobre comunicación y retroalimentación de experiencias, con el análisis las prácticas existentes y las ideales en la
Escuela de Arte Universitaria.
El objetivo en esta etapa está enfocado en establecer con todos los actores un sistema de comunicación para el trabajo eficaz y desarrollar las competencias necesarias para que cada persona en la organización sea partícipe y evaluador de los canales de comunicación organizacional.
http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-34-1-2010/educacion-34-1-2010-04.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario